2021: A cien años de la primera sesión de Psicodrama relatada por Jacob L. Moreno en la Komoedien Haus de Viena, su invitación a ocupar el sitial vacío arroja una provocación que alcanza el presente.
Invitamos a celebrar la vitalidad de su propuesta.

PALABRAS INAUGURALES

Carmen De Los Santos, Presidenta del 13 Congreso Iberoamericano de Psicodrama

Bienvenidas y bienvenidos al 13º Congreso Iberoamericano de Psicodrama. Mi nombre es Carmen De los Santos. Es una profunda emoción para todas las personas de la Organización, recibirles, desde aquí, Montevideo, Uruguay. En esta ocasión, se realiza por primera vez en modalidad virtual. ¿El motivo? Las condiciones conocidas por todos: esta pandemia a nivel mundial que origina una conmoción planetaria en la que estamos todas y todos. Es esta, entonces, una situación excepcional. Y, en esta situación, es que hoy nos encontramos unidas y unidos en esta plataforma virtual para confirmar que tenemos voces y cuerpos, pensamientos y acciones. Y que tendemos hacia un sentido comunitario de la vida.

En esta oportunidad, celebramos también los 100 años de aquella primera sesión de psicodrama, o sociodrama, que relevó Jacob Levy Moreno, en Viena, el día 1ero. de abril de 1921, entre las 19 y 22 hs.

Entonces hoy festejamos que el psicodrama, que tiene esa relación entre las artes dramáticas y las artes del alma, de la grupalidad y la comunidad, nació hace 100 años en Viena, en el clamor de entreguerras, planteando la pregunta de quién puede gobernar, en aquella propuesta moreniana de invertir roles prestando un escenario y un sillón vacío para que lo ocupe quien quiera experimentar la posibilidad de decir, proponer, hacerse cargo.

Lo más interesante es pensar qué nos dice esa pregunta en el presente. Nosotros, en esta oportunidad, lo tomamos como un gesto político en nuestra situación particular, en lo que nos concierne. ¿Quiénes -o mejor expresado hoy- cómo podemos gobernarnos? ¿Qué necesitamos? ¿Qué deseamos? ¿Qué podemos en tanto potencia de actuar? Por ello, nuestro lema hoy de invitación al Congreso, en estos 100 años, es una silla vacía, dibujada como por un niño, que sonríe, invitando a Tomar Lugar.

Las circunstancias actuales de aislamiento, de distancia física y hasta de confinamiento, nos arrojan a la soledad. Como psicodramatistas queremos y sabemos que eso no es bueno para nuestras vidas y para la humanidad. Pienso que todo el movimiento internacional del psicodrama que ha tomado la virtualidad con entusiasmo, lo hace, lo hacemos, en un reconocimiento cabal de que no renunciamos a querermos tocar, abrazar, queremos estar, porque es la forma exacta de poder seguir manteniéndonos en comunidad. Pero que también estamos creando las condiciones futuras para pensar y hacer otra cosa con esto que nos pasa.

Mantener y en muchos casos recuperar la potencia de estar en los encuentros, mantenernos en contacto fluido, seguir con las ideas de transformación social para todas y todos, que como psicodramatistas grupalistas estamos comprometidas.

Este es un período de incertidumbre, de pérdidas, de temor y de renuncias. Es un período triste del mundo.

En la Organización hemos recibido mensajes de discrepancias con el hecho de realizar un congreso de psicodrama virtual. Abrazamos a todas las posiciones, aún aquellas expresadas acerca de que el psicodrama no puede ser virtual, de que se abona a un poder que no se sabe de dónde viene, y otras teorías. Sabemos que no tenemos certezas, pero también sabemos que no podemos incrementar los dualismos, un sentido binario de la vida.

Recogemos sí la preocupación en muchas personas del psicodrama por el destino de este. Si no podemos congregarnos, ¿sobrevivirá?

Las respuestas, las preguntas, las podemos formular entre todas y todos, pero para ello tenemos que mantenernos en contacto: cuantos más seamos, más incrementamos la cura de las almas y menos distanciados estaremos.

Quizá la peor peste hoy sea la del aislamiento y por ello, tendemos la mano para afirmarnos entre todos. ¿Quién sobrevivirá?, refiere a la supervivencia de la creatividad del mundo propiamente humano. “Lo que está en juego es la existencia misma de las personas, aptos o ineptos, todos los hombres están embarcados en el mismo navío”, dijo J. L. Moreno en la Revolución Creadora, cuando planteó el tema de la zoomática y el futuro de la humanidad. Zoomática, zoom. “La lucha entre el animal viviente (el zoon) y el animal mecánico (zoomaton)”. Imágenes videntes de Moreno, que privilegió a las personas creadoras como la categoría que primará sobre categorías como la de los más aptos o mejores adaptados.

Así que la invitación, entonces, retomando esas lecturas, es a seguir creando espontánea y humanamente con lo que tenemos. Que sean los robots y las máquinas, productos de lo humano y no objetos de nuestro temor.

Asimismo retomamos la idea del tele y cito a Moreno nuevamente en esos textos tempranos: “El tele entre dos individuos cualesquiera puede ser meramente virtual. Solo puede volverse activo cuando se encuentran o cuando sus sentimientos y sus ideas se encuentran a distancia, merced a algún tipo de comunicación como por ejemplo, una red”. De estas palabras se desprende que estos efectos a distancia, generarían una estructura sociométrica compleja con diferentes sensibilidades, que van desde la indiferencia hasta la mayor intensidad. Y estas cadenas se configuran en geografías y en paisajes sociométricos y en fin, en la humanidad toda. Me gusta revitalizar este planteo del creador del Psicodrama para que cada persona, hoy aquí se autorice como creadora y creador, invitándoles a tomar lugar.

Seamos Luciérnagas, pequeñas luces, luces minoritarias que como se propone actualmente en la filosofía del arte y del cine, son luces de resistencia, de que no queremos morir, queremos vivir, alumbrar, y queremos hacerlo en comunidad. Así dijo Dalmiro Bustos, sobrevivirán aquellas personas que integren un grupo.

La concreción de este Congreso se dio en primer lugar fruto de la convicción y la perseverancia, y del apoyo de la comunidad internacional desde nuestro Foro Iberoamericano de Psicodrama. Hemos trabajado sin detención desde mayo de 2019, cuando fue anunciada la sede Uruguay en el XII Congreso Iberoamericano en Costa Rica. Con este desafío volvimos a casa desde aquel hermoso país. Desde entonces, no hemos dejado de trabajar, con amor, responsabilidad y siguiendo la tradición preciosa del FIP que instala cada 2 años, un congreso en dos de nuestras lenguas iberoamericanas, española y portuguesa.

Este trabajo no fue sin pérdidas de ilusiones, proyectos e incluso de integrantes del equipo organizador. También la red de psicodramatistas del Uruguay que habíamos ido consolidando en trabajo por casi 1 año para un congreso presencial, se desconsolidó, no totalmente. El hito del 13 de marzo de 2020 en nuestro país, cambió todo con la llegada de los efectos del virus. Entonces fuimos mutando a la idea de la hibridez: presencial/ virtual, y al final del año 2020 debimos renunciar a ello. Fue un período de muchas tensiones, financieras, personales, de convicciones, de rupturas. Y de desgaste ya que en el primer año trabajamos activamente en la búsqueda de sedes para el congreso y de una transparencia financiera que tuvo múltiples formas de llevarla adelante, con casi nulo ingreso económico a partir de marzo de 2020.

Nuestro enclave deseado para este Congreso, fue El Cerro de Montevideo, con dos sedes, el Polo tecnológico industrial y las instalaciones del PROGRAMA APEX de la Universidad de la República.

El Cerro se encuentra al oeste de la ciudad de Montevideo e inició su existencia a principios de 1930 a través de un proyecto gubernamental denominado «Villa Cosmópolis”. Fue en sus comienzos poblado por inmigrantes que en su mayoría llegaban a estas tierras, huyendo de la guerra. Barrio de tradición obrera, caracterizado por el funcionamiento de curtiembres y frigoríficos, con la fuerte organización sindical de sus trabajadores/as. Los años de solidez económica y pertenencia social dejaron paso, dictadura mediante, a un declive económico que llevó a la reducción de emprendimientos productivos y el cierre de la industria frigorífica. A mediados del Siglo XX, la zona aledaña a la Villa del Cerro se comenzó a poblar con asentamientos irregulares conformados en su mayoría por personas del interior del país (Uruguay) con problemas de vivienda y empleo.

Desde el año 1993 se instaló en la comunidad de este barrio el Programa Apex que trata de un Programa Integral que promueve la inserción de la Universidad en el ámbito comunitario, aportando al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de la conjunción de la enseñanza, investigación y extensión, de los diferentes servicios universitarios con otras instituciones con las que comparte objetivos (comunitarias, estatales).

El Apex, lugar donde sería la sede del Congreso está ubicado en las instalaciones del ex Frigorífico Artigas. Allí queríamos estar, fijar nuestro enclave, Tomar Lugar para una comunidad que hoy está sufriendo mucho la falta de trabajo y el hambre. Para toda ese barrio, nuestro abrazo deseoso de contribuir allí.

Agradezco profundamente a las psicodramatistacompañeras y compañeros que me sostuvieron en esta especie de locura ya que podíamos haber dicho “no lo hacemos”, pero sí que ha sido bueno perseverar en el deseo.

Ahora les voy a pedir a todas y todos que apaguen cámaras. Me tomaré unos minutos para agradecer, comenzando a nombrar algunas personas que cuando se sientan mencionadas, por favor prendan sus cámaras, como luciérnagas dispuestas a resistir y componer la vida.

En primer lugar a mis compañeras queridas y compañeros estimados: de comisión directiva, organización y secretaría, porterías virtuales y anfitriones, también de producción en este último tramo. Así como a compañeras y compañeros que no pudieron continuar, les abrazamos también.

También saludar a las compañeras de la Comisión Científica, psicodramatistas de otros grupos que continuaron apoyando y con quienes trabajamos de un modo precioso. Muchas gracias.

Gracias a nuestras familias, parejas y amiga/os que nos sostuvieron en estos 2 años. Gracias a artistas que acompañarán el Congreso.

Sé que esta lista no es fiel a todas y todos quienes han colaborado con tareas invisibles, siéntanse nombrados porque nuestro corazón lleva vuestros nombres.

Ahora van nuestros agradecimientos enormes y los míos personales a las y los integrantes del FORO IBEROAMERICANO de PSICODRAMA, que prendan sus cámaras por favor: personas a quienes admiro, quiero y deseo lo mejor para siempre. Sin su apoyo, sabiduría, afecto y contención, no sería posible todo esto. Tener y sentir la confianza de todas y todos es una confirmación de que lo que proponemos: estar y crear junta/os, lo hacemos. Para mí es de una riqueza extraordinaria pertenecer a este grupo hermoso. Y además de mi amistad infinita con Yuyo y Úrsula que siempre me impulsaron, reconozco a todas estas mujeres hermosas y hombres queridos con quienes hemos ido enlazando la amistad de una manera entrañable. Gracias infinitas a este FIP hermoso. Y larga vida.

Luego convoco a todas las expositoras y expositores que han hecho con la presentación de sus trabajos, este hermoso Congreso que inauguramos. Prendan sus cámaras.

Y ahora agradecer/agradecernos a todas y todos quienes estamos inscritos y que hacemos posible este encuentro. Prendan las cámaras.

No estaríamos aquí en Uruguay sin la larga trayectoria que muchas personas realizaron para consolidar este campo en nuestro país, y agradezco esas presencias.

Finalmente, e iniciando nuestro trabajo de bienvenida, para conocernos e integrar con qué cosas llegan en sus maletas, agradecer el apoyo de todas y todos. El hecho de estar aquí incita y promueve el alma en acción y en grupos, disfrutemos muchísimo juntas y juntos de iniciar esta maravillosa aventura. Gracias. Queda hecha la invitación a TOMAR LUGAR.

Montevideo, 4 de mayo de 2021.


MANIFIESTO EMERGENTE DEL 13 CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICODRAMA.
Compartimos, replicamos:

Ante los actos de violencia institucional que vienen aconteciendo en Colombia, nos pronunciamos desde el 13 Congreso Iberoamericano de Psicodrama en Uruguay y por pandemia, desde lo virtual al mundo, en contra de la violencia brutal hacia lxs manifestantes integradxs por estudiantes, movimientos sociales, pueblos originarixs y el pueblo en general de Colombia así como en ellxs a todo intento dictatorial provocado en toda América Latina.
«Tomar lugar» vino siendo nuestro lema en el Congreso y si. Tomamos lugar, tomamos posición en forma colectiva.

Fuerza Colombia. Que se entere todo el mundo!!! Colombia hermana, estamos contigo.
Basta de dictaduras!!!! Unidxs somos más. Las calles hablan. Basta de violencia. BASTA!!!
Nuestros pueblos oprimidos necesitan de nuestra solidaridad.
Unidad para frenar el fascismo en America Latina, Europa y el mundo.

MEMORIA ACTIVA.

Memorias críticas.

Como psicodramatistas nuestra herramienta es la ACCIÓN.
Accionemos con piernas firmes y pasos seguros.

No a los muros y libertad a los pueblos que sufren represión y ocupación.


ENTRAR AL CONGRESO

¡El 13 Congreso Iberoamericano de Psicodrama ya está aquí!

Del 5 al 8 de mayo de 2021 podrás participar desde nuestra plataforma virtual, a la que puedes acceder haciendo click en la imagen, o a través de este link:

https://www.13congreso.iberopsicodramauy.com/

Las inscripciones a las actividades del congreso abren el día 2 de mayo, a las 10 a.m. de Uruguay (GMT-3).
Las personas expositoras también deben inscribirse a las actividades que realizan.

Te damos la bienvenida a tomar lugar.

PROGRAMA

Este es el programa de actividades para el 13 Congreso Iberoamericano de Psicodrama. Si deseas descargarlo en pdf, puedes hacerlo aquí:

Las inscripciones a las actividades del congreso abren el día 2 de mayo, a las 10 a.m. de Uruguay (GMT-3). Las personas expositoras también deben inscribirse a las actividades que realizan.

Recuerda que puedes acceder a la plataforma en la que se realizará el Congreso, aquí: https://www.13congreso.iberopsicodramauy.com/

CONTACTO + REDES

Puedes comunicarte con nosotros a través de los siguientes medios:

Por correo electrónico: 13iberopsicodrama@gmail.com


En Facebook: 13 Congreso Iberoamericano de Psicodrama en Uruguay.
Para acceder, haz click aquí.


En Instagram: @13iberopsicodrama.uy
Para acceder, haz click aquí.